El exmandatario aseguró que un funcionario del gobierno de Duque impidió la firma del cese al fuego con el ELN, además, planteó necesidad de implementar nuevos acuerdos de paz con los grupos armados para reconstruir a las regiones más afectadas del país
En las últimas horas, el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dialogó con la Jurisdicción Especial para la Paz en la charla mensual de ‘Conversemos sobre Justicia Tradicional’, sobre su libro ‘La Batalla por la Paz’ publicado en el 2019, en donde aseguró que un funcionario del gobierno de Iván Duque impidió, en su momento, la firma del cese al fuego con el ELN.
El evento se realizó bajo la ponencia del magistrado Danilo Rojas, de la Sección de Apelación del alto tribunal, quien inició el diálogo con preguntas sobre la desactivación de la persistencia del conflicto armado.
“”La justicia transicional es otro tipo de justicia que yo sé que para muchos es difícil de asimilar, de digerir. Hay que hacer mucha pedagogía sobre este tipo de justicia, que es lo que nos permite reconciliarnos y vivir en paz»: @JuanManSantos, en #HablemosDeJusticiaTransicional”, informó la JEP.
#EnVivo: @JuanManSantos participa en nuestra charla mensual 'Conversemos sobre justicia transicional'. 🔴Sigue la transmisión:https://t.co/FbGAZOmKNy#HablemosDeJusticiaTransicional
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) April 5, 2021
Durante la entrevista, el Exmandatario realizó una comparación sobre el proceso que hubo con las FARC después de haber iniciado el acuerdo de paz desde el 2012, con las nuevas disidencias criminales que aún generan violencia en el territorio colombiano.
«Hay que distinguir lo que fue el acuerdo con las Farc y lo que está pasando con el resto de organizaciones criminales que están generando violencia. ¿Cuál debería ser el objetivo? Implementar el proceso de paz para llevarle a esas regiones seguridad, pero no solo personal, sino seguridad jurídica, alimentaria, económica y seguridad social. Eso está faltando», expresó Santos.
Además, en el conversatorio el tema primordial fueron las negociaciones fallidas con la disidencia del ELN, tras la mención que hizo el exjefe de Estado sobre el proceso de paz de la Habana cabo con la guerrilla de las FARC, puesto que, no se logró lo mismo con el ELN al hablar de un cese al fuego en la misma época.
“Estuvimos a punto a firmar un cese al fuego antes de salir del gobierno, pero desafortunadamente un muy importante vocero de los del actual gobierno fue a decirles que no firmaran el cese al fuego con este gobierno sino con el próximo. El Eln se creyó ese mensaje, no firmó conmigo y mire en la que estamos”, comentó Santos a la JEP.
Por otro lado, congresistas de la República se han pronunciado sobre las declaraciones del exmandatario, entre ellos, el senador Roy Barreras, quien aseguró la persona que impidió lograr el acuerdo con dicha guerrilla fue el exvicepresidente Angelino Garzón.
“Tuvimos listo el Cese de fuego con el Eln días antes de Gobierno Duque. Hoy, Santos en la JEP recordó que “un funcionario de este gobierno” impidió que se firmara. Ese funcionario fue Angelino Garzón. Congelaron los diálogos que luego se rompieron con injustificada violencia”, comentó el congresista por medio de redes sociales.
Tuvimos listo el Cese de fuego con el ELN dias antes de Gobierno Duque. Hoy el exPre Santos en la JEP recordó que “un funcionario de este gobierno” impidió que se firmara.Ese funcionario fué Angelino Garzón. Congelaron los dialogos q luego se rompieron con injustificada violencia
— Roy Barreras (@RoyBarreras) April 5, 2021
Sin embargo, el ex negociador del ELN, Pablo Beltrán también hizo presencia a las declaraciones, durante la entrevista con Caracol Radio, el líder desmintió las declaraciones del expresidente, ya que su gobierno fue el que ralentizó el proceso de negociación con la disidencia.
“El expresidente (Santos) se sintió traicionado porque los que puso a negociar no cumplieron”, afirmó Beltrán. Este también respondió a los cuestionamientos sobre la posible participación de Garzón en el “saboteo”, manifestó Beltrán.
Finalmente, el jefe del ELN, menciono en la conversación que la propuesta de un cese al fuego por parte de esta guerrilla sigue vigente, con el objetivo de que el gobierno pueda estar al tanto de la pandemia en Colombia.
Elaborado por: Kelly Sánchez Caro
Foto: Colprensa