Periódico el Jurista
martes, abril 20, 2021
  • Inicio
  • Política
  • Legislación
  • País
  • Internacional
  • Opinión
  • Entrevista
  • Vídeos
  • Periódico
    • Guía Informativa
    • Suscripciones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico el Jurista
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las Redes sociales y la Educación

10 de enero de 2021
En Opinión
0
Las Redes sociales y la Educación
5k
COMPARTE
6.8k
Vistas

foto principal// crédito foto: periódico el jurista // descripción: Javier Enrique Duarte Ruíz, ingeniero, Especialista en TIC

Internet ha cambiado tanto nuestras vidas que no podemos mirar hacia otro lado. Y las redes sociales, que están en boca de todos, han venido para quedarse.

Por ello, es importante que en los centros educativos se conozcan y se usen de forma que los alumnos puedan beneficiarse de ellas para sus estudios y desarrollo personal. A continuación, detallo los beneficios y aspectos positivos del uso de las redes sociales en la educación actual.

  • Mejora la comunicación dentro y fuera del aula

Las redes sociales son las herramientas perfectas para que fluya la comunicación entre alumnos y profesores. Los jóvenes, al estar tan familiarizados con ellas, se sentirán más cómodos y menos obligados a tener una relación más estrecha con sus docentes y además, todo fluirá con más naturalidad.

Pero no sólo sirven para la relación profesor-alumno en un mismo centro, sino que son básicas para comunicarse con expertos en materias concretas u alumnos de otros centros. Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.

Actualmente, uno de los mayores problemas educativos es la falta de relación que existe entre alumnos y profesores, por lo que las redes sociales en el aula harán que aumente el sentimiento de comunidad educativa por la cercanía que producen canales como Facebook o Google+.

  • Búsqueda de información, recursos e inspiración

¡Las redes sociales son una fuente de información infinita! Cada clase o tarea a realizar puede ser única.

Los deberes no serán aburridos porque los alumnos podrán investigar en las redes sociales y encontrar los recursos necesarios para completar las tareas diarias de una

Sitios de redes sociales como por ejemplo Facebook han sido analizados para su aplicación tanto en adolescentes como en el ámbito universitario, destacando su potencial como complemento a la docencia.

Estas tecnologías permiten a los alumnos interactuar con los contenidos y comunicarse a través de diferentes medios, seleccionarlos, remezclarlos, crearlos y compartirlos.

Hacer uso de las redes sociales permitirá al docente:

  • Fomentar el trabajo colaborativo en su asignatura.
  • Abrir la asignatura más allá de las paredes del aula.
  • Acceder al conocimiento al instante y seguir actualizado.
  • Crear una red de contactos docentes y profesionales, a la vez que acerca a los alumnos de su asignatura a la realidad profesional.
  • Desarrollar competencias informacionales que permitan gestionar la gran cantidad de información que circula en la red.
  • Crear o mejorar una reputación y visibilidad en la red.
  • Compartir o reflexionar los trabajos generados y experiencias.
¡Las redes sociales son una fuente de información infinita! Cada clase o tarea para realizar puede ser única. // crédito foto: pxhere //

Comunidades virtuales de aprendizaje

La creación de comunidades de aprendizaje, entendiéndolas como grupos temáticos de individuos con una finalidad educativa, se fundamenta en el hecho de que las personas aprendemos socialmente, a través de la participación activa en el desarrollo de actividades con sus pares y otras personas, aunque en muchos casos estas actividades sean individuales. Este tipo de comunidades favorecen aspectos como la comunicación y la participación, ayudando al alumno a pasar del contexto académico al mundo real. Estimulan el aprendizaje a través de las interacciones que se dan entre sus miembros mediante sus reflexiones y recursos o ideas compartidas, generado nuevo conocimiento.

Las comunidades de aprendizaje que se dan en la red cuentan con el adjetivo de virtual, es habitual el uso de plataformas de redes sociales para ofrecer soporte dadas sus características de interacción y capacidad de compartir contenidos, es decir:

  • Ofrecen al estudiante un entorno con múltiples herramientas y materiales.
  • Facilitan el contacto entre todos alumnos y con los docentes.
  • Evitan problemas como la ubicación o el tiempo.
  • Permiten al alumno el acceso a gran cantidad de información.
  • Fomentan aprendizaje informal y autónomo

Conciencian del uso profesional que podrá hacer el alumno una vez superada su formación.

Ventaja

A continuación se recopilan una serie de ventajas que ofrece dentro del campo educativo este tipo de aprendizaje social a través de comunidades virtuales de aprendizaje creada mediante sitios de redes sociales.

Ventajas para nuestra asignatura y nuestros estudiantes:

  • Publicar y compartir información.
  • Incluir contenido en diferentes formatos.
  • Facilitar la comunicación y la socialización.
  • Permitir una retroalimentación informativa casi instantánea.
  • Ampliar los límites del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Generar un cambio de rol en el proceso de enseñanza.
  • Construir de manera compartida el conocimiento.
  • Reforzar las relaciones internas entre los alumnos de la clase.
  • Motivar al estudiante e implicarle más activamente en la asignatura.
  • Favorecer el aprendizaje autónomo del estudiante.

Ventajas como docente a nivel profesional:

  • Creación de una red de contactos, gente que comparte intereses comunes, colaborando con ellos y compartiendo información.
  • Permiten estar informado y acudir a eventos además de participar.
  • Difundir trabajos a través de publicaciones en las redes.
  • Sacar provecho del uso de espacios donde ya están los alumnos como elemento motivador. Son espacios en los que el alumno, como nativo digital, son más usados y conocidos.

Dificultades

  • Reducción de la atención y la productividad. Ciertas redes sociales como Facebook ofrecen multitud de distracciones dentro del propio sitio web, por ejemplo el chat interno. También la posibilidad de tener abiertas múltiples navegadores con otros.
  • Laxitud en el lenguaje.
  • Actitud negativa por parte de los alumnos al asociarlas al ocio o por miedos a exponer su vida privada dentro del entorno académico.
  • Dependencia y adicción hacia esta tecnología.
  • Aumento de peligros asociados a la seguridad y privacidad como ciberbullying, groming, sexting o sextorción.
  • Infoxicación, entendiendo esta como el exceso de información que se encuentra en la red.
  • Desconocimiento técnico del manejo correcto de estas tecnologías y las herramientas asociadas.
  • Conflictos en los grupos de trabajo y estudio creados debidos a los nuevos paradigmas que se dan en la web como el anonimato o la distancia.
  • Saturación de herramientas en la web y uso de estas sin una base metodológica que justifique su aplicación.

También nos podremos encontrar con inconvenientes derivados de su uso a nivel personal como docentes o profesionales:

  • Suplantación de la identidad.
  • Expropiación del material compartido propiedad del docente.
  • Saturación de contactos en la red personal.
  • Desconocimiento del manejo correcto de estas nuevas tecnologías y su aplicación.
  • Nuevos virus y peligros en la red asociados a la privacidad como los comentados con los alumnos otros.

Aunque el listado de peligros pueda parecer superior a las ventajas, es verdad que la mayoría de estas dificultadas son fácilmente superables y están asociadas principalmente a los miedos debido a la novedad y el desconocimiento de estas tecnologías.

Existen dos principios básicos que ayudarán a protegernos de los peligros que atañen a los sitios de redes sociales. El primero es poseer una alfabetización digital en dichos contextos, dominando aspectos sobre el uso de estas como son la privacidad y cómo utilizarlas, permitiendo obtener el máximo provecho de sus características y herramientas, asegurándonos además una cierta seguridad.

Un truco interesante consiste en pensar antes de publicar algo que pasaría si lo hiciéramos en la realidad y no en la red.

El segundo principio será el sentido común, dedicar unos segundos previos a realizar cualquier tipo de acción dentro de una red social, sobre todo a la hora de publicar. Conociendo características como la viralidad en la red o la dificultad de borrar nuestro rastro nos hará tomar consciencia de lo peligroso que puede llegar hacer un simple comentario sin pensarlo previamente. El anonimato y la inmediatez de la red muchas veces nos lleva a actuar y decir cosas que quizá en otro contexto y con una audiencia mucho menor no haríamos.

Facebook
// crédito foto: pxhere// descripción: Actualmente, uno de los mayores problemas educativos es la falta de relación que existe entre alumnos y profesores, por lo que las redes sociales en el aula harán que aumente el sentimiento de comunidad educativa por la cercanía que producen canales como Facebook o Google+.

Sitios de redes sociales como por ejemplo Facebook han sido analizados para su aplicación tanto en adolescentes como en el ámbito universitario, destacando su potencial como complemento a la docencia.

Estas tecnologías permiten a los alumnos interactuar con los contenidos y comunicarse a través de diferentes medios, seleccionarlos, remezclarlos, crearlos y compartirlos.

Hacer uso de las redes sociales permitirá al docente:

  • Fomentar el trabajo colaborativo en su asignatura.
  • Abrir la asignatura más allá de las paredes del aula.
  • Acceder al conocimiento al instante y seguir actualizado.
  • Crear una red de contactos docentes y profesionales, a la vez que acerca a los alumnos de su asignatura a la realidad profesional.
  • Desarrollar competencias informacionales que permitan gestionar la gran cantidad de información que circula en la red.
  • Crear o mejorar una reputación y visibilidad en la red.
  • Compartir o reflexionar los trabajos generados y experiencias.

La creación de comunidades de aprendizaje, entendiéndolas como grupos temáticos de individuos con una finalidad educativa, se fundamenta en el hecho de que las personas aprendemos socialmente, a través de la participación activa en el desarrollo de actividades con sus pares y otras personas, aunque en muchos casos estas actividades sean individuales. Este tipo de comunidades favorecen aspectos como la comunicación y la participación, ayudando al alumno a pasar del contexto académico al mundo real. Estimulan el aprendizaje a través de las interacciones que se dan entre sus miembros mediante sus reflexiones y recursos o ideas compartidas, generado nuevo conocimiento.

Las comunidades de aprendizaje que se dan en la red cuentan con el adjetivo de virtual, es habitual el uso de plataformas de redes sociales para ofrecer soporte dadas sus características de interacción y capacidad de compartir contenidos, es decir:

  • Ofrecen al estudiante un entorno con múltiples herramientas y materiales.
  • Facilitan el contacto entre todos alumnos y con los docentes.
  • Evitan problemas como la ubicación o el tiempo.
  • Permiten al alumno el acceso a gran cantidad de información.
  • Fomentan aprendizaje informal y autónomo

Conciencian del uso profesional que podrá hacer el alumno una vez superada su formación.

Ventaja

A continuación se recopilan una serie de ventajas que ofrece dentro del campo educativo este tipo de aprendizaje social a través de comunidades virtuales de aprendizaje creada mediante sitios de redes sociales.

Ventajas para nuestra asignatura y nuestros estudiantes:

  • Publicar y compartir información.
  • Incluir contenido en diferentes formatos.
  • Facilitar la comunicación y la socialización.
  • Permitir una retroalimentación informativa casi instantánea.
  • Ampliar los límites del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Generar un cambio de rol en el proceso de enseñanza.
  • Construir de manera compartida el conocimiento.
  • Reforzar las relaciones internas entre los alumnos de la clase.
  • Motivar al estudiante e implicarle más activamente en la asignatura.
  • Favorecer el aprendizaje autónomo del estudiante.

Ventajas como docente a nivel profesional:

  • Creación de una red de contactos, gente que comparte intereses comunes, colaborando con ellos y compartiendo información.
  • Permiten estar informado y acudir a eventos además de participar.
  • Difundir trabajos a través de publicaciones en las redes.
  • Sacar provecho del uso de espacios donde ya están los alumnos como elemento motivador. Son espacios en los que el alumno, como nativo digital, son más usados y conocidos.
luego de la academia
// crédito foto: pxhere //

Dificultades

Reducción de la atención y la productividad. Ciertas redes sociales como Facebook ofrecen multitud de distracciones dentro del propio sitio web, por ejemplo el chat interno. También la posibilidad de tener abiertas múltiples navegadores con otros.

  • Laxitud en el lenguaje.
  • Actitud negativa por parte de los alumnos al asociarlas al ocio o por miedos a exponer su vida privada dentro del entorno académico.
  • Dependencia y adicción hacia esta tecnología.
  • Aumento de peligros asociados a la seguridad y privacidad como ciberbullying, groming, sexting o sextorción.
  • Infoxicación, entendiendo esta como el exceso de información que se encuentra en la red.
  • Desconocimiento técnico del manejo correcto de estas tecnologías y las herramientas asociadas.
  • Conflictos en los grupos de trabajo y estudio creados debidos a los nuevos paradigmas que se dan en la web como el anonimato o la distancia.
  • Saturación de herramientas en la web y uso de estas sin una base metodológica que justifique su aplicación.

También nos podremos encontrar con inconvenientes derivados de su uso a nivel personal como docentes o profesionales:

  • Suplantación de la identidad.
  • Expropiación del material compartido propiedad del docente.
  • Saturación de contactos en la red personal.
  • Desconocimiento del manejo correcto de estas nuevas tecnologías y su aplicación.
  • Nuevos virus y peligros en la red asociados a la privacidad como los comentados con los alumnos otros.

Aunque el listado de peligros pueda parecer superior a las ventajas, es verdad que la mayoría de estas dificultadas son fácilmente superables y están asociadas principalmente a los miedos debido a la novedad y el desconocimiento de estas tecnologías.

Existen dos principios básicos que ayudarán a protegernos de los peligros que atañen a los sitios de redes sociales. El primero es poseer una alfabetización digital en dichos contextos, dominando aspectos sobre el uso de estas como son la privacidad y cómo utilizarlas, permitiendo obtener el máximo provecho de sus características y herramientas, asegurándonos además una cierta seguridad.

Un truco interesante consiste en pensar antes de publicar algo que pasaría si lo hiciéramos en la realidad y no en la red.

El segundo principio será el sentido común, dedicar unos segundos previos a realizar cualquier tipo de acción dentro de una red social, sobre todo a la hora de publicar. Conociendo características como la viralidad en la red o la dificultad de borrar nuestro rastro nos hará tomar consciencia de lo peligroso que puede llegar hacer un simple comentario sin pensarlo previamente. El anonimato y la inmediatez de la red muchas veces nos lleva a actuar y decir cosas que quizá en otro contexto y con una audiencia mucho menor no haríamos.

 

Etiquetas: educaciónJavier Enrique Duarte RuízRedes sociales
Comparte2000twittear1250Comparte350Enviar
Sin resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Twitter

Tweets by @@Per_ElJurista
Periódico el Jurista

Cra 8 no 11 39 ofic 702 Bogotá Teléfono: (571) 3427009 ó (571) 7436034 Celular: (57) 3204014206

Contáctenos

  • Política de tratamiento de datos
  • Contacto
  • Iniciar Sesión

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Legislación
  • País
  • Internacional
  • Opinión
  • Entrevista
  • Vídeos
  • Periódico
    • Guía Informativa
    • Suscripciones

Cra 8 no 11 39 ofic 702 Bogotá Teléfono: (571) 3427009 ó (571) 7436034 Celular: (57) 3204014206